Ecuador
tiene una gran variedad de climas y suelos, muy apropiados para el sector
productor agrícola; Los productos como el Cacao, Café, Hierbas medicinales,
productos gourmet entre otros son reconocidos en el mundo por su calidad y
propiedades organolépticas (*) por lo que compite fácilmente en mercados
internacionales.
Ecuador
para su exportación, cuenta con una variedad de productos de alta calidad y de
valor agregado, que podemos clasificar en las siguientes ramas:
·
ACUACULTURA
Y PESCA
·
METALES
Y FERRETERIA
·
MUEBLES
Y MANUFACTURAS
·
VEGETALES
Y HORTALIZAS
·
AGRICOLAS
·
ARTESANIAS
·
ARTICULOS
DE CUERO
·
BEBIDAS
·
CARNES
·
CONFECCIONES
Y TEXTILES
·
FRUTAS
·
JOYAS
Y BISUTERIA
·
FLORICOLAS
·
ALIMENTOS
PROCESADOS
EL BANANO
Es una musácea, en Ecuador hay unas
250,000 hectáreas en producción, requiere de clima tropical y se lo cultiva
hasta los 1,200 msnm. Requiere de un
manejo agronómico específico y técnico que conlleve a mejorar o mantener su
productividad por hectárea, la nutrición debe ser programada de acuerdo a los
análisis de tejido y suelo, regularmente esta basado en NPK y micronutrientes
(B, Ca, Zn), es necesario indicar que banano es muy susceptible a un desbalance
nutricional. El riego es un factor importante en su manejo, el control de las
enfermedades y básicamente Sigatoka negra que se la controla con aspersiones
aéreas de fungicidas, estos tienen un impacto sobre el medio ambiente.
La cadena de producción inicia en
la selección del terreno y la proporcionalidad de los cultivares Cavendish (Gran
enano y Williams), la multiplicación de plántulas en el laboratorio de
meristemos dura unas 24 semanas, de ahí salen al vivero para su endurecimiento,
esta etapa es de 10 semanas, luego pasan a sitio definitivo en campo. La
población sembrada depende de muchos factores, la mayormente usada es 1450
pl/ha, hay varios diseños de siembra (en triangulo y doble hilera), en el campo
se incorporan otros sistemas para optimizar la productividad, entre ellos cable
vía para transportar la fruta, riego indispensable en banano y drenaje para
controlar los excesos de humedad del suelo durante la época lluviosa, la planta
empacadora donde se procesara la fruta.
La preparación del suelo es con
maquinaria pesada D8 que se le acopla un trinche de 110 cm de largo con los que
se descompacta el suelo, la instalación del riego permite bajar los costos por
volumen de agua incorporando microaspersores, el sistema de cable vía que
permitirá transportar fruta hacia la planta empacadora y también llevar los
materiales al campo.
El manejo de la plantía (siembra) incluye
la nutrición, riego, control de malezas, estas labores se incrementan en
jornales y cantidad aplicada de acuerdo al desarrollo vegetativo de la planta, cuando
esta tiene de 10 a 12 semanas de edad se inicia la labor de deshermane, de las
14 a 16 semanas se debe hacer la selección definitiva de la secuencia (hijo),
la plantía inicia la parición del racimo (compuesto por manos y dedos) entre
las 20 y 22 semanas de edad. Aquí se
realizan otras labores de protección al racimo, que son; enfunde identificando
el racimo con un color de cinta, colocación de corbatines en el raquis para el
control de insectos, colocar protectores para corregir la malformación de los
dedos y evitar los daños de la flor (cicatrices), la limpieza del racimo
consiste en dejar caer las brácteas, el desflore es necesario realizarlo en el
campo, la fruta crece y durante su desarrollo de aproximadamente 12 semanas en
las que se alargan y llenan sus dedos, a esto se denomina calibración.
Durante toda esta etapa se realizan labores paralelas de
control de insectos y enfermedades que atacan a la planta y el racimo, cuando
la fruta tiene la calibración de cosecha que se la toma en el dedo central de
la segunda mano esta debe ser de 45 (cada grado es en 8vo de pulgadas)

La fruta con las especificaciones de cosecha debe ser
cosechada, significa cortarla de la
planta y llevarla por medio del cable vía hasta la planta empacadora, ahí se la
pesa, se registra el peso del racimo y se toma el largo y calibración del dedo
en la segunda y ultima mano (registros estadísticos), todos los racimos son
evaluados la calidad de la pulpa (consistencia y color de pulpa) y las
especificaciones mínimas de largo del dedo que esta en 8 pulgadas (algunos
mercados exigen también un largo máximo del dedo) luego pasa al desmane, que se lo realiza con
curvo o cuchareta y la mano entra a la tina de desmane, aquí están los
gajeadores que cogen la mano y forman gajos que de acuerdo a las
especificaciones del mercado deberán procesarla en gajos de 4 a 6 dedos, cada
gajo pasa a la tina de desleche y aquí deberá pasar por 20 minutos, así se
controla y elimina el látex de la fruta, pasado este tiempo la fruta es
seleccionada de acuerdo a su tamaño (grande
mediano y pequeño) y entre estos (curvos y planos), que se los coloca en una
bandeja que avanza en una hilera de rodillos para ser pesada (18,18kg) luego es
fumigada para evitar la pudrición de corona, continua por los rodillos hasta
llegar a los embaladores que colocan los gajos distribuidos en 4 filas (de
acuerdo al tamaño) en una caja de cartón denominada comúnmente 22XU, la caja
lleva entre 18 a 20 gajos que seria entre 96 a 100 dedos, la caja es repesada y
luego trasladada
a una mesa para realizar la estiba sobre un pallet, cada pallet lleva 48 cajas y 20 pallets llenan
un contendor en total 960 cajas, entre todos estos procesos existen
evaluaciones de calidad, verificar si el gajeador realizo el corte y la
selección adecuada, y luego de embalada para revisar si el embalador coloco los
gajos en orden para evitar los daños por golpe de corona o quema de cartón,
cada especificación depende del mercado de destino, cuando se termina el
proceso el contenedor es trasladado al puerto y hasta aquí es la
responsabilidad del productor.
La
cantidad de racimos a cosechar esta determinada por el ratio que es la
conversión de racimo caja, si el ratio histórico es de 1,50, significa que si
cortamos 1000 racimos tendremos 1500 cajas, en términos generales.
El precio oficial de la caja es de $ 5.50, el costo de
producción esta entre 4.20 y 4.50 dólares, este costo depende la zona y la
tecnología que tenga cada finca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario