viernes, 4 de enero de 2013

Oriente

RUTA ORIENTE CENTRO

Aplicando las 4P del Marketing Mix vamos a ofrecer la siguiente Ruta al Oriente recordando de que es específicamente para personas jóvenes y adultos que no presenten algún problema cardíaco, ni que sean claustrofóbicos, esta Ruta es de 5 días en donde van a poder disfrutar de las maravillas del Ecuador y sobre todo realizar diferentes actividades y deportes que les darán una grata experiencia.

PRODUCTO:
El producto a ofrecer son los diferentes lugares turisticos a visitar, tenemos a:
  • Hotel Sacha Runa.
  • Zoológico El Arca.
  • Cavernas de Jumandi.
  • Los Cañones.
  • La Cascada de Pimpilala.
  • La Comunidad de Misahualli.
  • La Ciudad de Baños.
  • Hotel Sangay.
  • El Volcán Tungurahua.
  • La Ciudad de Pelileo.

PLAZA:
Estos productos se encuentran en la Región Interandina y Amazónica del Ecuador específicamente en la zona Centro del País.

PRECIO:
El costo de esta Ruta depende a del tipo de clientes al cual vamos a ofertar, (cabe recalcar que el precio es personal):
  • ESTUDIANTES: Tienen un precio de $260.
  • EMPRESARIOS: El precio es de $450.
  • GRUPOS DE JOVENES: El precio es de $350.
  • GRUPOS DE ADULTOS: Tiene un precio de $400.
PROMOCIONES:
Ofrecemos las siguientes promociones:
  • Por cada 20 personas, una presenta la ruta totalmente Gratis.
  • Si alguno de los presentes se encuentra cumpliendo años, presenta la ruta Gratis.
  • Las parejas personas que estén casadas tienen el 10% de descuento.

ESPERAMOS QUE SEA DE AGRADO LA RUTA A REALIZAR.

jueves, 3 de enero de 2013

Oriente: Una Aventura Inolvidable

UNA AVENTURA INOLVIDABLE

Salimos desde la Universidad Estatal de Milagro hacia una aventura que jamás olvidaremos. Fueron muchas horas de viaje hasta que llegamos a nuestro destino en la Provincia de Napo, llegamos al Hotel Sacha Runa el cual estaba ubicado en una isla y tuvimos que cruzar por una tarabita para poder llegar, pero para ello tuvimos que cargar nuestras maletas porque el camino no estaba bueno para que el bus pueda ingresar, tuvimos una buena merienda y nos fuimos a dormir.

Al siguiente día fuimos a visitar el Zoológico El Arca, en el cual nos mostraron diferentes especies propias de la Región Amazónica en donde la sensación fue un monito chorongo llamado "ALEX" el cual nos acompaño durante todo el recorrido. Después de culminada la visita nos dirigimos hacia "Las Cavernas de Jumandi" en donde vivimos una experiencia única, fue emocionante poder ver y conocer esas cavernas ya que tienen una estructura muy bien formada, nos pudimos hasta bañar ahí en unas cascadas que se encontraban ahí, claro después d escuchar sobre la historia de Las Cavernas; al salir nos distrajimos jugando fútbol entre nosotros.

Después del almuerzo viajamos a conocer los cañones en donde nuestras destrezas fueron puestas aprueba, desde la fuerza física hasta nuestra fuerza mental, ya que debíamos pasar por lugares angostos y oscuros en donde teníamos como compañeros a los murciélagos  lo bueno era que ellos comían frutas, pero igual el miedo se apodero de algunas de nosotras. Culminamos esa visita sumamente cansados, llegamos al hotel directamente a dormir.

A la mañana siguiente ya habiendo recuperado algo de fuerzas nos dispusimos a realizar la Ruta de la Cascada de Pimpilala, la cual fue un recorrido largo y cansado pero al final valió la pena todo ese esfuerzo, el camino de regreso fue largo y cansado algunos sentían desmayar pero ahí nos dimos fuerzas y continuamos. 



Después del almuerzo nos dirigimos hacia la Comunidad de Misahualli donde conocimos un poco más sobre la cultura de este pueblo y sus tradiciones, nos enseñaron la elaboración de la chicha de yuca y compartieron un baile de su comunidad en la cual pudimos participar nosotros también. 
Al dirigirnos al hotel con un cansancio total, nos dispusimos a pasar por la tarabita la cual después de realizar dos viajes se daño dejando a algunos compañeros del otro lado los cuales tuvieron que cruzar en canoa, después de eso embarcamos las maletas ya que la salida al día siguiente era a las 3 de la mañana.

Esa noche no fue una merienda como las que habíamos tenido antes, debido a que los señores que dirigian el hotel nos prepararon una despedida con unos músicos propios del sector fue una velada muy bonita ya que compartimos con los compañeros y algunos chicos australianos que se encontraban también hospedados en el hotel.

Nos tocó madrugar a la mañana del día siguiente ya que nos dirigíamos hacia la ciudad de Baños, al llegar fuimos hacia nuestro próximo hotel, el cual fue el hotel "Sangay" este era muy lujoso y por supuesto muy hermoso.

Al estar ya hospedados, salimos a continuar nuestras actividades, a que nos tocaba era una de mucha adrenalina íbamos a realizar ciclismo, cada uno con su bicicleta salimos desde el hotel hacia la aventura, recorrimos si quiera unas 2 horas de viaje hasta llegar hacia la cascada de Machay, ahí almorzamos y después de eso nos dirigimos a realizar rafting en el río Pastaza, fue emocionante y lleno de mucha adrenalina después de la capacitación empezamos el rafting, en donde íbamos de los más felices, por supuesto siguiendo las ordenes del guía.

Al culminar el rafting volvimos al hotel para merendar y después de eso dirigirnos hacia el Volcán Tungurahua, donde apreciamos a la ciudad de Baños desde las alturas y de noche el cual fue un paisaje hermoso visto en la noche.

El último día de gira la pasamos de compras, primero estuvimos buscando dulces, después nos dirigimos hacia Pelileo a realizar las últimas compras de la semana, puedo decir que gastamos mucho aquí ya que habían cosas hermosas. después de eso ya nos dirigíamos a casa.


Fue un viaje hermoso con paisajes y vistas incomparables, cada vez más nos sorprende las maravillas que nuestro Ecuador posee.

miércoles, 2 de enero de 2013

Gung Ho



GUNG HO

El Gung Ho es una técnica gerencial eficiente para “aprovechar al máximo el potencial de las personas en una empresa” y consiste en alcanzar un estado en el cual el trabajo de los individuos es importante, en donde este ejerce control sobre su trabajo y en donde prevalece el trabajar juntos. Este estado de gung ho reposa sobre tres grandes pilares:
1. EL ESPÍRITU DE LA ARDILLA
Es conocer el por que de nuestro trabajo y que tan importante es para la humanidad, es decir, es tener en cuenta de que nuestro trabajo vale la pena. Para alcanzar el espíritu de la ardilla debemos trabajar en pos de una meta compartida, de una meta establecida en equipo, la cual posea todo el interés, apoyo y compromiso de la gente que ha participado en el proceso. Estas marcaran el derrotero desde nuestro punto actual hasta aquel en donde queremos estar en el futuro. Estos planes solo se llevaran a cabo bajo la orden del único jefe en una organización gung ho: los valores. Estos son la guía del plan de trabajo. Todas las decisiones y actuaciones deben hacerse en base a los valores, ya que estos son los cimientos en los cuales podemos confiar, son los que “sostienen el esfuerzo". Estos elementos son los que lograran que el trabajador se sienta importante realizando su actividad y que valore lo que hace, de tal forma que adquiera sentido de pertenencia y “el amor propio”.


2. El método del castor Es ejercer el control de manera independiente para alcanzar las metas, es poseer un alto grado de control sobre nuestro destino, es hacer lo que estamos en capacidad de hacer, es hacer “lo correcto de la forma correcta”. Para obtener el estilo del castor, los gerentes deben dejar que los trabajadores hagan su juego. Las metas y los valores definen el territorio y las reglas. Los gerentes deben asignar las posiciones de manera correcta a los trabajadores y dejar que estos se encarguen de su labor. La organización debe brindar apoyo a las personas y valorarlas como tal, a medida que esto se haga, los trabajadores asumirán más control. Además de esto, la organización debe exigir un poco mas teniendo en cuenta las capacidades y destrezas de los individuos que la conforman. Debe asignar trabajos que exijan lo mejor del personal y que les permita aprender. Por ultimo los gerentes deben ser “jefes sin ser mandones”, y deben hacer fluir la información, de tal manera que haya acceso total a esta.


3. El don del ganso
Es “alentar a los demás a seguir adelante”, es el apoyo mutuo e incondicional, es estimular constantemente, “es la fuerza que impulsa a la gente durante la realización de una misión verdadera, es una razón para trabajar”. Para lograr el don del ganso, es necesario satisfacer las necesidades básicas del individuo con una y justa remuneración y es necesario “alimentar el espíritu de estas por medio de las felicitaciones”. Las felicitaciones deben ser de verdad, y son importantes ya que ayudan a recordar a las personas que lo que esta haciendo es valioso para el logro de las metas compartidas.Se debe tener en cuenta que el don del ganso exige otorgar premios a los que han trabajado excelentemente,exige hacerse de lado para que un miembro del equipo lleve acabo un proyecto de gran importancia, sin ejercer presión o control sobre este; y exige reconocer y felicitar por el progreso.

Por último se debe dar ánimo mutuamente entre gerentes y colaboradores para llenar el trabajo de entusiasmo y positivismo. El gung ho radica de la observación de la actitud de ciertos animales (la ardilla, el castor y el ganso) y como se desenvuelven estos en su naturaleza. Esto nos muestra de cuan importante es nuestro entorno y de que en este se pueda encontrar la solución a nuestros problemas, solo basta mirar mas allá de nuestro ojos y abrir un poco mas la mente, ya que si no lo hacemos, nos estaríamos encerrando en un mundo estrecho. Si queremos ser gerentes exitosos debemos visionar y ver el futuro, debemos soñar, ya que los sueños nos guiaran en el camino para la realización de planes; y es aquí donde debemos hacer que nuestros colaboradores se comprometan, para que esta meta no solo sea importante para uno sino también para un grupo de personas que son parte importante de la organización. Ese compromiso es la chispa que hace que se encienda la llama que motiva, que empiece el proceso continuo de motivación. Luego el saber asignar la tarea adecuada al individuo adecuado, se convierte en parte fundamental del proceso motivacional, ya que el saber delegar funciones de acuerdo con las capacidades de los colaboradores hace que estos cumplan sus actividades bajo su responsabilidad. A esto le sigue el constante apoyo mutuo e incondicional. Por ultimo debemos saber que si deseamos una organización exitosa, con gente feliz y comprometida en donde exista en excelente clima organizacional invadido por el positivismo y los buenos resultados, deje que el espíritu de la ardilla haga realidad el plan de Dios para tu organización, deje que el estilo del castor haga el plan de Dios para tus colaboradores y deje que el don del ganso sea el regalo de Dios para todos. En pocas palabras, aplica una de las mejores técnicas: el gung ho. ¡Que esperas!, ponte en marcha sin perder el tiempo. ¡A la carga! Amigo.

APLICADA A LA VIDA PERSONAL

  • Es de suma importancia debido a que nos ayuda a realizar nuestras labores de una manera esforzada, sin la necesidad de que alguien nos diga el que hacer, sino que nosotros asumimos la responsabilidad sobre algo a realizar.
  • Nos ayudará a crecer y a forjarnos metas las cuales cumplir en determinado tiempo. 
  • Nos inculca el hecho de realizar las cosas con el mayor ánimo posible sabiendo que de ello dependerá el bienestar de muchas personas.

APLICADA A LA VIDA ESTUDIANTIL

  • Nos ayudara a ser ordenados al realizar alguna labor, ya que debemos terminar algo y que este bien hecho para poder realizar otra actividad.
  • Nos ayuda a asumir la responsabilidad de realizar bien nuestro trabajo ya que de ello dependerá el de los demás.

APLICADA A LAS EMPRESAS TURÍSTICAS.
  • Ayuda a los empresarios a forjarse metas y hacerlos saber de que por mucho que tengan un buen cargo no son mas que sus trabajadores y que de ben relacionarse con ellos y saber a compartir sus conocimientos, sabiendo y tomando en cuenta de que ellos necesitan animo y el conocer de que su trabajo sirve y que es de suma importancia en esa área.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Banano



Ecuador tiene una gran variedad de climas y suelos, muy apropiados para el sector productor agrícola; Los productos como el Cacao, Café, Hierbas medicinales, productos gourmet entre otros son reconocidos en el mundo por su calidad y propiedades organolépticas (*) por lo que compite fácilmente en mercados internacionales.

Ecuador para su exportación, cuenta con una variedad de productos de alta calidad y de valor agregado, que podemos clasificar en las siguientes ramas:

·           ACUACULTURA Y PESCA
·           METALES Y FERRETERIA
·           MUEBLES Y MANUFACTURAS
·           VEGETALES Y HORTALIZAS
·           AGRICOLAS
·           ARTESANIAS
·           ARTICULOS DE CUERO
·           BEBIDAS
·           CARNES
·           CONFECCIONES Y TEXTILES
·           FRUTAS
·           JOYAS Y BISUTERIA
·           FLORICOLAS
·           ALIMENTOS PROCESADOS


EL BANANO




Es una musácea, en Ecuador hay unas 250,000 hectáreas en producción, requiere de clima tropical y se lo cultiva hasta los 1,200 msnm.  Requiere de un manejo agronómico específico y técnico que conlleve a mejorar o mantener su productividad por hectárea, la nutrición debe ser programada de acuerdo a los análisis de tejido y suelo, regularmente esta basado en NPK y micronutrientes (B, Ca, Zn), es necesario indicar que banano es muy susceptible a un desbalance nutricional. El riego es un factor importante en su manejo, el control de las enfermedades y básicamente Sigatoka negra que se la controla con aspersiones aéreas de fungicidas, estos tienen un impacto sobre el medio ambiente.

La cadena de producción inicia en la selección del terreno y la proporcionalidad de los cultivares Cavendish (Gran enano y Williams), la multiplicación de plántulas en el laboratorio de meristemos dura unas 24 semanas, de ahí salen al vivero para su endurecimiento, esta etapa es de 10 semanas, luego pasan a sitio definitivo en campo. La población sembrada depende de muchos factores, la mayormente usada es 1450 pl/ha, hay varios diseños de siembra (en triangulo y doble hilera), en el campo se incorporan otros sistemas para optimizar la productividad, entre ellos cable vía para transportar la fruta, riego indispensable en banano y drenaje para controlar los excesos de humedad del suelo durante la época lluviosa, la planta empacadora donde se procesara la fruta.

La preparación del suelo es con maquinaria pesada D8 que se le acopla un trinche de 110 cm de largo con los que se descompacta el suelo, la instalación del riego permite bajar los costos por volumen de agua incorporando microaspersores, el sistema de cable vía que permitirá transportar fruta hacia la planta empacadora y también llevar los materiales al campo.

El manejo de la plantía (siembra) incluye la nutrición, riego, control de malezas, estas labores se incrementan en jornales y cantidad aplicada de acuerdo al desarrollo vegetativo de la planta, cuando esta tiene de 10 a 12 semanas de edad se inicia la labor de deshermane, de las 14 a 16 semanas se debe hacer la selección definitiva de la secuencia (hijo), la plantía inicia la parición del racimo (compuesto por manos y dedos) entre las 20 y 22 semanas de edad.  Aquí se realizan otras labores de protección al racimo, que son; enfunde identificando el racimo con un color de cinta, colocación de corbatines en el raquis para el control de insectos, colocar protectores para corregir la malformación de los dedos y evitar los daños de la flor (cicatrices), la limpieza del racimo consiste en dejar caer las brácteas, el desflore es necesario realizarlo en el campo, la fruta crece y durante su desarrollo de aproximadamente 12 semanas en las que se alargan y llenan sus dedos, a esto se denomina calibración.

Durante toda esta etapa se realizan labores paralelas de control de insectos y enfermedades que atacan a la planta y el racimo, cuando la fruta tiene la calibración de cosecha que se la toma en el dedo central de la segunda mano esta debe ser de 45 (cada grado es en 8vo de pulgadas)


La fruta con las especificaciones de cosecha debe ser cosechada,  significa cortarla de la planta y llevarla por medio del cable vía hasta la planta empacadora, ahí se la pesa, se registra el peso del racimo y se toma el largo y calibración del dedo en la segunda y ultima mano (registros estadísticos), todos los racimos son evaluados la calidad de la pulpa (consistencia y color de pulpa) y las especificaciones mínimas de largo del dedo que esta en 8 pulgadas (algunos mercados exigen también un largo máximo del dedo)  luego pasa al desmane, que se lo realiza con curvo o cuchareta y la mano entra a la tina de desmane, aquí están los gajeadores que cogen la mano y forman gajos que de acuerdo a las especificaciones del mercado deberán procesarla en gajos de 4 a 6 dedos, cada gajo pasa a la tina de desleche y aquí deberá pasar por 20 minutos, así se controla y elimina el látex de la fruta, pasado este tiempo la fruta es seleccionada de acuerdo a su tamaño  (grande mediano y pequeño) y entre estos (curvos y planos), que se los coloca en una bandeja que avanza en una hilera de rodillos para ser pesada (18,18kg) luego es fumigada para evitar la pudrición de corona, continua por los rodillos hasta llegar a los embaladores que colocan los gajos distribuidos en 4 filas (de acuerdo al tamaño) en una caja de cartón denominada comúnmente 22XU, la caja lleva entre 18 a 20 gajos que seria entre 96 a 100 dedos, la caja es repesada y luego trasladada a una mesa para realizar la estiba sobre un pallet,  cada pallet lleva 48 cajas y 20 pallets llenan un contendor en total 960 cajas, entre todos estos procesos existen evaluaciones de calidad, verificar si el gajeador realizo el corte y la selección adecuada, y luego de embalada para revisar si el embalador coloco los gajos en orden para evitar los daños por golpe de corona o quema de cartón, cada especificación depende del mercado de destino, cuando se termina el proceso el contenedor es trasladado al puerto y hasta aquí es la responsabilidad del productor.

 La cantidad de racimos a cosechar esta determinada por el ratio que es la conversión de racimo caja, si el ratio histórico es de 1,50, significa que si cortamos 1000 racimos tendremos 1500 cajas, en términos generales.
El precio oficial de la caja es de $ 5.50, el costo de producción esta entre 4.20 y 4.50 dólares, este costo depende la zona y la tecnología que tenga cada finca.